martes, 17 de diciembre de 2013

INVIRTIENDO EL VASO INVERTIDO



Este experimento es mundialmente conocido, casi todos lo hemos hecho de niños, y hemos quedado sorprendidos con el efecto casi mágico, cuando todavía los principios básicos de la física no están en el interior de nuestros pequeños cerebros.


 
1.- Añade un poco de agua en un vaso. No es necesario llenarlo hasta el borde. 

2.- Coloca un papel sobre él. 

3.- Sujetando el papel con una mano vuelve el vaso con rapidez boca abajo con la otra.  

4.- retira la mano que sujeta el papel y verás que ni el papel ni el agua se caen.  



En unas jornadas en Salamanca, un profesor de granada, nos plantea algo muy curioso, si el papel es capaz de aguantar el agua del interior de un vaso, el experimento debería funcionar de forma invertía, es decir, con un vaso de agua sobre la mesa lleno de agua, si colocamos un papel encima tendríamos que ser capaces de levantar el vaso con el agua dentro.

Pues manos a la obra y aquí esta el resultado.



Por que sucede esto: 

            Sería erróneo creer que el vaso sólo contiene agua y no contiene aire, a pesar de que la hoja de papel está muy pegada al líquido. Por supuesto, en este recipiente hay aire. Si entre dos superficies planas que están en contacto, no hubiera una capa de aire, sería imposible levantar ningún objeto colocado sobre la mesa. Para ello habría que vencer la presión atmosférica. Al cubrir la superficie de agua con una hoja de papel, siempre dejamos una delgada capa de aire entre ellas.
Para conseguir subir el vaso, debemos combar un poco la hoja de papel hacia el interior para hacer salir algo de aire, y al volver a su posición de reposo.
el espacio para el aire que había entre el agua y el papel (o la lámina); es mayor que el inicial, por lo cual el aire se rarifica y su presión disminuye.
Ahora la hoja de papel sufre la acción de toda la presión atmosférica (desde afuera) haciendo un efecto ventosa, que hace posible levantar el peso del vaso más el del agua.
 


jueves, 21 de noviembre de 2013

¿Crees en la ciencia?



La teoría de conservación de la energía dice “la energía no se crea ni se destruye solo se transforma” .
Nosotros lo hemos comprobado, y es verdad, para ello nos hemos jugado nuestra propia cabeza, si, digo bien, nuestra propia cabeza.
Hemos realizado un experimento sencillo y divertido, a la vez de seguro, donde la pregunta que hacemos y que suele hacer mi amigo Miguel Cabrerizo, al cual vi yo hacer este experimento por primera vez, es la siguiente: ¿crees en la ciencia? Pues si crees en la ciencia pon aquí tu cabeza.

El experimento consiste en colgar una bola pesada con una cuerda del techo, a modo de péndulo, nosotros la hemos colgado a dos metros de una pared. Calculamos la largura de la cuerda para que cuando desplacemos la bola hacia  la pared, nos quede a la altura de nuestra nariz. Pondremos la bola del péndulo en la punta de la nariz de la persona que hará la prueba de fé, y le preguntamos ¿crees en la ciencia?, pues si crees no aparte la cabeza. En ese momento soltamos la bola sin empujarla, por su puesto, y la bola realizará un movimiento pendular de ida y de vuelta, cuando vuelva se nos irá acercando y aunque impresiona, la bola nunca llegará a tocar nuestra nariz a pesar de que quedara bastante cerca, en función del peso de la bola.

Es un experimento muy divertido para hacer con nuestros alumnos en clase y es una buena entrada para poder explicar un montón de conceptos como la energía cinética, potencian, el movimiento pendular y como no la ley de la conservación de la energía.



Podemos ver en el péndulo, que cuando ninguna fuerza actúa sobre el, la velocidad de ida y de vuelta es la misma. También podemos ver que la energía total nunca cambia y por tanto después de esta experiencia seguiremos vivos. La energía total siempre será igual lo que cambia es el tipo de energía.
Cuando soltamos la bola que esta en pegada a nuestra nariz la energía potencial que tenemos se convertirá en energía cinética y cuando esta vuelve cerca de nuestra nariz y ante de volver al movimiento, se convierte de nuevo en energía potencial y así sucesivamente, gracias al movimiento de vaivén del péndulo. Pero lo importante aquí es que la energía siempre es la misma no se crea ni se destruye lo único que le esta pasado la energía es que se está transformando de un tipo de energía a otra.
 

miércoles, 30 de octubre de 2013

SUSAN JOCELYN BELL BURNELL GRAN CIENTÍFICA GRAN PERSONA



En el mundo científico, estamos acostumbrados a admirar a los grandes científicos e investigadores, por sus estudios, su trabajo y sus grandes descubrimientos, pero en ocasiones nos olvidamos que detrás del científico o la científica en este caso, hay una persona de carne y hueso con sus defectos y sus virtudes.

En el primer fin de semana de octubre, se celebro en el Bizkaia Aretoa, en la ciudad de Bilbao, la final del certamen Ciencia en Acción XIV.
Foto con Jocelyn Bell Burnell
Ciencia en Acción es un programa iniciado en el año 2000 con el objeto de promover la comunicación social de la ciencia, la innovación docente en áreas científicas y la popularización de la ciencia y la técnica a todos los niveles de nuestra sociedad.

En esta final se presentaron 110 proyectos de todas las comunidades autónomas y de los países de habla hispana. Los proyectos que se exponen, normalmente, están basados en experimentos sencillos, fáciles de entender, y sin perder el rigor científico.

A este evento, estaba invitada Jocelyn Bell Burnell, para dar la conferencia de clausura el domingo. No solo accedió de buen grado a dar la conferencia, si no que al enterarse que allí habría niños y jóvenes con un mucho interés por la ciencia en general y en su caso por la astronomía, se presto a estar disponible durante todo el fin de semana, y así de esta forma, poder hablar con los participantes de cada uno de los 110 proyectos.

No fue ningún farol, ni mucho menos, nada mas llegar el viernes al recinto, empezó su visita ,que se alargaría a lo largo del fin de semana, por todos y cada uno de los stands, dedicando el tiempo necesario para escuchar las explicaciones de los proyectos, intercambiar opiniones y sacarse las fotos de rigor con el alumnado y el profesorado.

Ni decir, lo importante que ha sido para los y las jóvenes estudiantes, poder explicar sus proyectos a una astrofísica de la talla de Jocelyn.

Los que tuvimos la posibilidad de conocerla y hablar un rato con ella, no solo descubrimos la gran científica que ha sido, es y será, también descubrimos la gran persona que hay tras la mujer científica. Nos dio a todos y a todas, una gran lección de humildad y saber estar. Su muestra de interés por los que allí se hablo y se enseño, fue espectacular y digno de admiración.

Todo esto, puede parecer puro peloteo por mi parte, pero lo que digo, se demostró el domingo por la mañana, cuando Jocelyn subió al escenario ha entregar los premios de Adopta una estrella, en ese momento, y de forma espontánea, se levantaron las 500 personas que había en la sala Mitxelena del Bizkaia Aretoa, para darle una sincera y grandisima ovación de agradecimiento.

Por otro lado, su conferencia de clausura titulada “A graduate student´s store” fue sencilla, fácil de entender, con un correctísimo ingles, con una duración de 45 minutos y con un gran contenido, llegando de esta forma, a pequeños y mayores, con sus gestos e ironías que provocaron en ocasiones la carcajada del publico asistente. En mi opinión otra lección de cómo se debe dar una conferencia.

Para muestra de lo dicho a continuación podéis ver en el vídeo, la conferencia de clausura de Jocelyn Bell Burnell

miércoles, 23 de octubre de 2013

FUEGOS ARTIFICIALES CON LANA DE ACERO

AVISO IMPORTANTE: ESTE EXPERIMENTO PUEDE SER PELIGROSO SI NO SE HACE DE FORMA ADECUADA. PUEDE PRODUCIR QUEMADURAS O INCENDIOS.



Para realizar nuestro experimento necesitamos:
        - Una pila de 9V
        - Lana de acero (se compra en cualquier ferretería.
        - Unas tijeras.
        - Un cable de cobre.
 





¿Por que sucede esto?

  La lana de acero es un buen conductor de la electricidad. Si tocamos un trozo de lana de acero con los dos bornes de una pila se genera una corriente eléctrica que recorre la lana de acero. Debido al efecto Joule, al circular la corriente eléctrica aumenta la temperatura del conductor (la lana de acero). El calor que se genera es suficiente para la combustión de la lana de acero que termina ardiendo en presencia del oxígeno del aire.

 La chispas que podemos observar en el vídeo, son las virutas incandescentes de acero que salen despedidas por la fuerza centrifuga cuando realizamos el giro. Estas chispas pueden producir quemaduras o incendios si no se toman precauciones. 

La reacción química entre la lana de acero y el oxígeno del aire produce óxido de hierro (se puede observar el cambio de color de la lana de acero después de la reacción).

 “ El funcionamiento de los fusibles eléctricos se basa en el mismo efecto, El fusible, constituido por un soporte adecuado, un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda, por Efecto Joule, cuando la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.” (Testo de Wikipedia)
 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

CAÑÓN DE ALCOHOL


Este experimento es muy sencillo de realizar y  es  barato ya que se hace con  materiales reciclados. El artilugio es muy simple. Un mechero eléctrico de cocina, un bote de los antiguos carretes de fotos y un poco de alcohol e líquidos que los contengan como algunas colonias. Para disparar el cañón basta con echar 2 gotitas dentro del bote, lo cerramos, dejamos que se produzca el vapor de alcohol y apretamos el encendedor de cocina.
Si echamos mucho alcohol dentro del bote, funciona mucho peor y saca llama, con lo que puede ser peligroso.

Par ver su construcción y funcionamiento, ver el vídeo
 




COMO FUNCIONA
El bote del carrete de fotos sólo puede ser cargado con una pequeña cantidad de combustible, de manera que es bastante seguro para disparar en la casa. El frasco es de plástico suave y liviano y puede aterrizar sobre las personas sin despeinarlos. Pero despega con bastante velocidad, de manera que no es recomendable colocar la cabeza muy cerca durante el lanzamiento. El gas necesita del oxígeno del aire para explotar; al quemarse, se libera energía debido a la formación de enlaces químicos entre el oxígeno en el aire y el carbón e hidrógeno de los gases del combustible (spray) Esta energía calienta los gases que resultan de la oxidación violenta (llama). Estos gases son vapor de agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). Como se calientan, se expanden. Esta expansión empuja a todo el interior del frasco, que se separa rápidamente de la tapa y sube al aire. En todo caso puedes hacer experimentos con alcohol de farmacia puro, pero tienes que pulverizarlo en el momento de insertar al frasco.

 

viernes, 6 de septiembre de 2013

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FINAL NACIONAL DE CIENCIA EN ACCIÓN XIV EN BILBAO DEL 4 AL 6 DE OCTUBRE EN EL BIZKAI ARETOA


Viernes, 4 de octubre

16:00-16:30 Puesta en Escena “Conversación con mi yo virtual” – Auditorio Mitxelena
16:00-18:00 Demostraciones Científicas – Salas de Exposiciones
17:00-17:30 Puesta en Escena “Multitud instantánea de vibraciones y ondas” – en la calle
18:00-19:00 Conferencia Inaugural “La Magia y la Ciencia” a cargo de D.Jesús EtcheverryAuditorio Mitxelena

Sábado, 5 de octubre

10:30 – 14:00 Demostraciones Científicas – Salas de Exposiciones
10:30 – 13:30 Cortos Científicos – Auditorio Arriaga
10:30 – 11:00 Puesta en Escena “Conversación con mi yo virtual” - Auditorio Mitxelena
11:30 – 13:00 Ágora- Hall Principal
11:30 – 12:00 Puesta en Escena “Cuento: La armonía de los imanes” –Auditorio Mitxelena
12:30 - 13:00 Puesta en Escena “Lo sutil” – Auditorio Mitxelena
13:30 – 14:00 Puesta en Escena “Viaje en el tiempo. Una tarde con los Curie” – Auditorio Mitxelena
16:00 – 20:00 Demostraciones Científicas – Salas de Exposiciones
17:00 – 17:30 Puesta en Escena “Multitud instantánea de vibraciones y ondas” – en la calle
17:30 – 19:30 Cortos Científicos – Auditorio Arriaga
17:30 – 20:00 Ágora- Hall Principal
17:30 – 20:00 Feria de la Astronomía para niños- Sala Laboa y Auditorio Arriaga
18:00 – 18:30 Puesta en Escena “Cuento: La armonía de los imanes”- Auditorio Mitxelena
19:00 – 19:30 Puesta en Escena “Lo sutil” - Auditorio Mitxelena
20:00 - 20:30 Puesta en Escena “Viaje en el tiempo. Una tarde con los Curie”- Auditorio Mitxelena

Domingo, 6 de octubre

10:00 – 11:00 Conferencia de clausura “A Graduate student’sstory” a cargo de la Dra. Jocelyn Bell– Auditorio Mitxelena
11:00 – 13:00 Acto de clausura. Entrega de Premios “Ciencia en Acción” y “Adopta una Estrella” -Auditorio Mitxelena

viernes, 19 de julio de 2013

EL EFECTO ESTROBOSCÓPICO

En ocasiones, cuando vemos en la televisión las carreras de formula uno, observamos como las ruedas giran en sentido contrario a la dirección del coche, y nos preguntamos:
¿Como es esto posible?

Este efecto óptico, en el caso de imágenes vistas por televisión, son debidas a la frecuencia de muestreo que tienen la cámaras de video digitales, que van entre 20 y 60 por segundo.

La frecuencia de muestreo se rige por la Ley de Nyquist, que básicamente nos dice que para muestrear un fenómeno (imagen, sonido, temperatura) con fidelidad es necesario usar una frecuencia de muestreo de al menos 2 veces la frecuencia de variación de este fenómeno.

Supongamos que muestreamos a una alta frecuencia (mayor que la de Nyquist) las posiciones de la rueda de un coche al girar. Obtendríamos los siguientes valores, que expresamos en horas como si de un reloj se tratara:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 …

Con este muestreo queda patente que la rueda está girando, el reloj avanza en sentido horario.
Si muestreasemos a la mitad de frecuencia perderíamos la mitad de los valores (la mitad del detalle), y sólo veríamos los valores:

1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 … 
Perfecto, la rueda sigue girando.

Ahora supongamos que muestreamos a una frecuencia 6 veces menor que la inicial.  Perdemos gran cantidad de los valores, de modo que veríamos:

6 12 6 12 6 12 6 12 6 12 6 12 …

Percibimos una especie de parpadeo, vemos alternativamente la rueda en una posición y después media vuelta más adelante Seguimos percibiendo que gira pero es muy confuso determinar en qué sentido exactamente.
El mayor problema está en si muestreamos a una frecuencia todavía menor, por ejemplo 10 veces menos que la inicial. Atención a los valores que obtenemos:

1 11 9 7 5 3 1 11 9 7 5 3 …

¡La rueda está girando al revés!

Nosotros hemos realizado este vídeo basándonos en el efecto Estroboscopico para poder ver de una manera sencilla como una peonza que gira en un sentido, de repente se para y gira en sentido contrario.
El efecto Estroboscópico es el efecto óptico que se produce al iluminar mediante destellos un objeto que se mueve de forma rápida y periódica.



Para la realización de este video hemos fabricado un cajón de madera, donde hemos colocado una lámpara de 100W/50hz, con esto conseguimos que al encenderse y apagarse la lámpara 50 veces por segundo a pesar de que el ojo humano no lo aprecie, es como si tuviésemos 50 fotografías de la peonza girando, con lo cual, ya tenemos una frecuencia de muestreo.
Luego hemos fabricado varias peonzas con diferentes números y tamaños de de radios, de tal forma que obtendremos diferentes frecuencias en función de las revoluciones por minuto a la que gire la peonza.

Si nos fijamos en las imágenes del vídeo, vemos perfectamente como la peonza gira en un sentido, se para y luego gira en sentido contrario, en este caso eso mismo se puede observar a través del ojo humano sin necesidad de haberlo grabado anteriormente.


viernes, 21 de junio de 2013

Voltámetro de Hofmann, un invento olvidado



El Voltámetro de Hofmann, hoy ya en desuso, se invento para poder medir la carga eléctrica, y fue desplazado posteriormente por otros aparatos más simples de utilizar y transportar, como el Amperímetro.
En este vídeo, enseñamos como funciona un Voltámetro de los años 60 y posteriormente hacemos uno casero que aunque no sirve para medir, si sirve para explicar en conceptos se basa el original, como la electrólisis del agua, y como mediante la presión de los gases (Hidrógeno y Oxígeno) desplazamos el agua a través de un conducto diseñado para este efecto.





Un voltámetro de Hofmann es un aparato utilizado para realizar la electrólisis del agua. Fue inventado por August Wilhelm von Hofmann (1818-1892).[1] Consta de tres cilindros verticales unidos, por lo general de vidrio. El cilindro central está abierto en la parte superior para permitir la adición de agua y de un compuesto iónico para mejorar la conductividad, como puede ser una pequeña cantidad de ácido sulfúrico. Un electrodo de platino se coloca dentro de la parte inferior de cada uno de los otros dos cilindros, y se conectan a los terminales positivo y negativo de una fuente de electricidad. Cuando la corriente circula a través del voltámetro de Hofmann, se forma oxígeno en el ánodo e hidrógeno en el cátodo. Cada uno de los gases desplaza el agua contenida en su cilindro y se acumula en la parte superior de los dos tubos exteriores.
El voltámetro o  también llamado culombímetro, es un instrumento de medición usado para medir la carga eléctrica, no debemos confundirlo con el voltimatros que mide potencial eléctrico, ya que son dos conceptos diferentes aunque el nombre sea similar..
La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas. La carga eléctrica es una medida de la capacidad que posee una partícula para intercambiar electrones.
Hofmann nació en Gießen (Hesse).
Originalmente no tenía la intención de dedicarse a la ciencia física, así cursó Derecho y Filología en Göttingen. La cultura general que ganó le situó en un buen lugar cuando se cambió a Química, estudio que comenzó bajo Justus von Liebig. Cuando, en 1845, se creó una escuela de química práctica en Londres, al estilo del Royal College of Chemistry, Hofmann, en gran parte a través de la influencia del príncipe consorte, fue designado como su primer director.
El trabajo de Hofmann cubrió un amplio rango de la química orgánica. Su primera investigación, llevada a cabo en el laboratorio de Liebig en Giessen, fue sobre el alquitrán de hulla y las bases orgánicas en gas de carbón nafta establecieron la naturaleza de la anilina. A esta sustancia él solía referirse como su primer amor, y fue un amor al que permaneció fiel durante toda su vida. Su percepción de la analogía entre ella y el amoníaco le llevó a su famoso trabajo sobre las aminas y las bases amónicas y los compuestos orgánicos de fósforo mientras sus investigaciones sobre la rosanilina, que preparó por primera vez, formó la primera de una serie de investigaciones en los colorantes que acabó con la quinolina roja en 1887.
Este texto informativo, esta sacado de Wikipedia

miércoles, 19 de junio de 2013

PILA CON PATATAS



La pila de patata es un experimento muy recurrente para enseñar a los alumnos como y por que funciona una pila eléctrica. La batería con patatas es electroquímica, es decir, la energía química es convertida en energía eléctrica por una transferencia espontánea de electrones. En el caso de la patata, el zinc del clavo reacciona con el Zinc del clavo y el cobre de la moneda de 5 céntimos de euro. La patata funciona como un catalizador entre los iones del zinc y los iones del cobre. Los iones del zinc y cobre también reaccionarían si estuvieran en contacto directo dentro de la patata, pero esto únicamente produciría calor. Debido a que la patata los mantiene a distancia, la transferencia de electrones se lleva a cabo mediante el alambre de cobre del circuito, el cual canaliza la energía al reloj.
 


La patata actúa como electrólito, el ácido ascórbico es el elemento que cierra el circuito. Al disponer cobre y cinc en una disolución de electrolito, se produce la reacción redox y los electrones fluyen desde el cinc hasta el cobre, pero en realidad esto es bastante lento. Por ello, los voltajes obtenidos por patata no suelen superar los 0,5 V y los 0,2 mA (miliamperios). Esto no llega a nada, pero colocando las patatas en serie (para aumentar el voltaje) podemos encender un reloj, durante mas de 24 horas.

lunes, 3 de junio de 2013

La Mágia y La Ciencia vista por Jesús Etcheverry

La Magia y la Ciencia

La conferencia inaugural de la final de Ciencia en Acción Bilbao 2013, que se celebrara del 4 al 6 de octubre en el Bizkai Aretoa, será a cargo Jesús Etcheverry, con la colaboración de los magos de la AMIB, Jon Zabal, Luis Potes, Aitor Bilbao e Iñigo Gavilondo.

El Ilusionismo, comúnmente conocido como Magia, es una de las artes escénicas más en boga en la actualidad, y a primera vista parece que pertenece a un mundo que nada tiene que ver con el de la Ciencia. Parece que pertenecen a mundos opuestos, pues el Ilusionismo trata de presentar imposibles y sin embargo la Ciencia trata de describir cómo funciona un sistema.
Desgraciadamente los magos no pueden realizar los imposibles que proclaman, sino que sólo desde un punto de vista artístico los pueden representar, y entonces para conseguir lo que pretende, el Ilusionismo tiene que buscar por donde los haya hechos poco conocidos, que después, dándoles una presentación adecuada, los enmascara y los hace aparecer a los ojos de los espectadores como imposibles. Así pues el Ilusionismo a menudo ha buscado en la Ciencia estos hechos poco conocidos y los ha usado con éxito, y aquí es donde encontramos que ambos mundos se juntan.
El Ilusionismo ha encontrado en las Matemáticas, en la Física y en la Química material abundante para sus experiencias mágicas, y también la Psicología es una ciencia muy ampliamente usada en el Ilusionismo, hasta el punto que podríamos decir que no habría Magia sin la Psicología.
En nuestra charla trataremos de estos campos comunes al Ilusionismo y a la Ciencia y presentaremos varios experimentos mágicos basados en las Matemáticas, en la Física, en la Química y sobre todo en la Psicología.


Pero ¿Quien es Jesús Etcheverry?
Jesús Etcheverry es un ingeniero de profesión y mago de corazón, nacido en Bilbao y residente en Getxo.
A pesar de ejercer de ingeniero durante toda su vida laboral siempre ha sabido compaginar su trabajo con su pasión por la magia y su familia.


Entre estas dos imágenes hay más de 3 décadas pero no por ello menos ilusión por el ilusionismo

Arturo De Ascanio

Pertenece a la conocida Escuela de Magia de Madrid, desde 1974, y editor durante un periodo de 3 años de su circular. Esta escuela fue fundada por varios ilustres Magos como Arturo de Ascanio, mago español, de quien se considera que revolucionó la concepción psicológica de la magia o  Juan Tamariz muchas veces reconocido como uno de los mejores magos del mundo en su especialidad, que son la cartomagia y la magia de cerca, Jose Puchol, Ricardo Marre, Camilo Vázquez, Ramón Varela y Juan Antón.

Juan Tamariz



Jesús, es un gran conocido en el mundo de la cartomagia por sus investigaciones a lo largo de todos estos años y sus numerosas publicaciones en revistas especializadas como: Misdirection/Gen, Ilusionismo, ElManuscrito, Linking Ring (USA), y magica mente (revista de la Asociación Portuguesa de Ilusionismo).
Por otro lado ha realizado numerosas traducciones e interpretaciones de libros al español tales como: Magia y Presentación, de H.Nelms; La Magia con Cartas, de Harry Lorayne;De la mano de Jerry Andrus, de Jerry Andrus;ALLERTON – El pionero y sus secretos – DE CERCA, de Robert Parrish; El Legado de Ralph W. Hull, de Trevor H. Hall.


Pero su  gran obra llega de la mano de la Triología sobre La Magia De Ascanio al cual conoció en persona y con el que compartió mucha información, dando lugar a tres libros que hablan sobre la obra del ya fallecido mago, recopilando toda su vida mágica con muchos juegos y conceptos inéditos, que habían sido recopilados por Jesús en sus numerosos encuentros con Ascanio.

Esta triología, esta considerada como una de las obras mas importantes de los últimos tiempos en el mundo de las artes mágicas y por ese motivo ha sido traducido al ingles y en el año 2011 su primer tomo fue traducido al Japones, siendo el primer libro de magia escrito en español traducido a este idioma.

Ha dado conferencias en: Roma, Torres Vedras (Portugal), Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Logroño y Santander, y ha participado en las Jornadas Cartomágicas de El Escorial, en la reunión conocida como 4F de Búfalo, en USA, y en los Encuentros del Grupo Mágico de Sintra (Portugal) y ha participado en congresos, bajo invitación, en China o Paris por nombrar algunos.







jueves, 23 de mayo de 2013

Como hacer un cohete a presión de agua


 Después de intentar el cohete ha presión de agua con una botella de 1 litro, hemos realizado un video explicando como se hace todo el mecanismo, paso a paso, para que cualquier persona con un poco de maña lo pueda hacer en casa. Es una buena actividad para un día de lluvia, en la que están tus hijos subiéndose por las paredes. El cohete va a funcionar utilizando como "combustible", el agua y la presión del aire que meteremos con el hinchador de bicicleta.





Esta vez lo hemos realizado con una botella de 2 litros y después de varios intentos, hemos descubierto que el llenado óptimo es aproximadamente dos tercios de la botella.
También es importante que el tapón, cierre los mas herméticamente la boca de la botella para que esta pueda coger la mayor presión posible, que es donde radica el éxito o fracaso del despegue y de la altura que este coja.
Después de taponar bien el cohete y conectar la goma del inflador empezamos a inflar la botella aumentando la presión en su interior.
Cuando la presión es lo suficientemente grande como para hacer despegar la botella del tapón, el agua sale por la boca de la botella en dirección al suelo, realizando una fuerza contra el mismo ya que según la tercera ley de Newton se opone otra fuerza igual y en sentido contrario, esta fuerza es la causante de que el cohete suba.
La altura que toma el cohete será directamente proporcional a  la presión que alcancemos en el interior de la botella.

martes, 21 de mayo de 2013

¿Como viaja el sonido?


¿QUE SE PRETENDE DEMOSTRAR?

Demostrar como el sonido necesita un medio de transporte para viajar  y que sin ese medio de transporte es imposible percibir las vibraciones que en  condiciones normales llegan a nuestro tímpano y que nuestro cerebro interpreta.



DESCRIPCION:

  • 1.- Colocamos el receptor de ultrasonidos dentro de la campana de vacío el receptor de ultrasonidos enciende un diodo led cuando percibe una vibración.
  • 2.- Comprobamos dando un pequeño golpe con el diapasón en el cristal de la campana, que el receptor de ultrasonidos funciona y comenzamos a extraer el aire de dentro de la campana.
  • 3.- Una vez realizado el vació, comprobaremos que a pesar de dar golpes con el diapasón en el cristal, la luz del diodo led no se enciende.
  • 4.- Volvemos a introducir el aire dentro de la campana y observamos que al dar un golpe con el diapasón en el cristal de la campana, el diodo led del receptor de ultrasonidos, se vuelve a encender.







EXPLICACIÓN:

  • El sonido, necesita un medio de trasporte para viajar, en este caso el aire que transporta en forma de ondas dichas vibraciones asta el oído humano. El receptor de ultrasonidos, puede percibir una longitud de onda mucho mayor que la del oído humano, asemejándose al oído de los murciélagos, que utilizan estos ultrasonidos para comprobar las distancias de los objetos en pleno vuelo.
  • Cuando se realiza el vació dentro de la campana y golpeamos el cristal, el sonido se escucha fuera de la campana pero no se enciende el led del receptor de ultrasonidos. Esto es debido a que las vibraciones que se producen en el cristal, no se pueden trasmitir al receptor por que entre el receptor y el cristal no hay aire y por tanto esa vibración no se transmite.
  • Al volver a introducir el aire, ya tenemos medio de transporte y por tanto el receptor vuelve a recibir las ondas sonoras que se produce y se transmiten a través del mismo.